¿En qué consiste?
La Pensión Garantizada Universal (PGU), es un beneficio no contributivo, que es pagado mensualmente por el Estado a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y al que pueden acceder las personas que tengan 65 años o más, siempre que cumplan los demás requisitos legales, independientemente de que tengan derecho a pensión o incluso de que se hayan pensionado o no.
Es un beneficio que reemplazó las pensiones del pilar solidario de vejez (tanto la Pensión Básica Solidaria (PBS) como el Aporte Previsional Solidario (APS)) con un monto de $193.917 pesos mensuales. Este monto se reajustará todos los meses de febrero desde el año 2023.
Desde febrero de 2022, los beneficiarios de una pensión del Pilar Solidario reciben automáticamente la PGU (exceptuando algunos casos, detallados más abajo). Desde el mes de agosto, la PGU beneficiará a todas las personas mayores de 65 años que pertenezcan al 90% más vulnerable, donde deberás solicitar el beneficio si cumples con todos los requisitos. El nivel de vulnerabilidad será determinado por un test de afluencia con información del Registro Social de Hogares (RSH) junto con el ingreso per cápita del hogar.
Si la pensión base (calculada según la PAFE inicial) resulta ser igual o inferior a $660.366, la persona accederá al monto máximo de la pensión garantizada universal PGU; en tanto que si la pensión base es mayor a $660.366 y menor que $1.048.200, la persona accederá a un monto reducido de pensión general garantizada PGU, en función de lo que le falte a la pensión base para igualar este último monto.
Importante: la pensión base es el resultado de un cálculo estimativo y financiero que el instituto de previsión social IPS efectúa con fundamento en la capacidad de la persona de financiar una pensión contributiva a la fecha en que esta haya cumplido la edad legal para optar por pensionarse por vejez (65 años, en el caso de los hombres; 60, en el caso de las mujeres), lo que no implica que la persona deba estar pensionada o tenga que pensionarse para acceder al beneficio de la PGU.
Aquellas personas que tengan una pensión autofinanciada inferior al millón de pesos ($ 1.048.200) pero superior a $660.366, recibirán una fracción de la Pensión Garantizada Universal.
De esta manera, los montos aproximados serán los siguientes (según el tramo en el que se encuentre):
- Si su pensión base autofinanciada se ubica entre los $0 y $660 mil: recibirás $193 mil de PGU.
- Si su pensión base autofinanciada es de $700 mil: recibirás $174 mil de PGU.
- Si su pensión base autofinanciada es de $800 mil: recibirás $124 mil de PGU.
- Si tu pensión base autofinanciada es de $900 mil: recibirás $74 mil de PGU.
¿Qué requisitos tiene el programa?
- Tener 65 años o más.
- No integrar un hogar del 10% más rico de la población.
- Residencia en Chile por al menos 20 años (continuos o discontinuos) desde los 20 años del solicitante. Además de haber residido en Chile al menos 4 de los 5 últimos años previo a la solicitud.
- No tener derecho a pensión o contar con una pensión base menor a la pensión superior ($1.048.200).
- No estar afiliado en DIPRECA o CAPREDENA.
Para acceder al beneficio y ampliar información puede acceder AQUÍ